#TesorosDeGuadalajara: Sacedón y Buendía
- Laraprzjmn
- 13 ago 2020
- 4 Min. de lectura

Puede que actualmente no sea demasiado conocido, pero en los años 60 el Mar de Castilla era un entorno muy cotizado. Para quien no lo sepa, me refiero el territorio que forman los embalses situados dentro de las fronteras de la Alcarria y que fueron en esos años un reclamo turístico debido a la apertura de merenderos, embarcaderos, restaurantes y zonas de ocio cerca de este lugar. Fue años más tarde cuando todas estas familias que vivían del ocio que les había aportado tal construcción quienes se vieron afectadas a causa del trasvase Tajo-Segura. Hoy en día las consecuencias económicas y sociales derivadas de este problema siguen afectando al territorio, entre ellas la despoblación.
Sacedón y Buendía, dos regiones limítrofes con Cuenca, forman parte de esta comarca afectada por el trasvase, aunque eso no significa que el pueblo no siga funcionando. De hecho, los embalses de Entrepeñas y de Buendía son dos de los lugares más turísticos para pasar un día al aire libre, rodeados de agua y naturaleza. Allí se pueden encontrar variedad de rutas de senderismo, con alrededor de 525 km que completan este paraje natural. Además, para aquellos que el agua les sepa a poco, también podrán encontrar actividades dentro de las localidades cercanas como el Paintball o miradores con vistas al pantano, donde la buena fotografía con el atardecer de fondo está asegurada.

Tal vez uno de los trayectos más conocidos sea la “Ruta de las Caras”, situada en Buendía. Se trata de un sendero entre pinares en el que se encuentran esculpidas en las rocas esculturas de relieve formando imágenes que se combinan con el paisaje natural del sendero. Aunque si prefiere no salir del territorio rural, en el mismo pueblo existe un museo de lo más inusual, con exposición de vehículos antiguos propios de la comarca, conocido como “El Museo del Carro”.

Para los amantes del deporte acuático y de rutas en las que poder refrescarse, también se encuentran cerca las Hoces del Río Guadiela, situadas en la región de Buendía. El objetivo de todo visitante será llegar a la Ermita de los Desamparados, totalmente acondicionada para el turismo y con posibilidad de realizar actividades como las piraguas por el mismo pantano, el cual tiene enlace con Bolarque. Si preferimos la zona de Entrepeñas, el paisaje también aporta varias rutas acondicionadas con túneles y con actividades prácticamente parecidas con las que poder pasar el rato entre familia y amigos. Una escapada especialmente preparada para los habitantes de Madrid y Cuenca por la cercanía con la zona.


En cuanto a los más curiosos, que quieren empaparse de algo de historia rural, decirles que en la zona también existe un lugar con años de antigüedad. Se trata del Real Sitio de la Isabela o Balneario de la Isabela, un pueblo-balneario construido por el rey Fernando VII en honor a María Isabel de Braganza. Su construcción vino dada tras una visita del rey a Sacedón para tratarse un problema de la gota en sus aguas. La mejora le hizo enamorarse de este terreno y construyó un palacio rodeado de jardines, fuentes y paseos situado a 8km de Sacedón hasta llegar incluso a independizarse del propio pueblo. Pero todo esto duró poco, pues durante la restauración desciende la congruencia de bañistas hasta que finalmente el lugar se ha quedado en el recuerdo de algunos y la imaginación de otros debido a que fue sepultado bajo las aguas del pantano.
Pero esto no quiere decir que en Sacedón no haya sitios por visitar. De hecho, en el camino que baja hacia La Isabela se encuentra un monumento de lo más curioso. Se trata del Rollo Trujillo, situado en el perfecto punto para poder ver a la vez los pantanos de Buendía y Entrepeñas. Fue el lugar donde el dictador Franco inauguró oficialmente los dos pantanos y su nombre se lo debe al rollo de justicia de Trujillo, en Cáceres. Por otro lado, Sacedón cuenta dentro de sus fronteras con una iglesia parroquial del siglo XVI y la Ermita de la Santa Cara de Dios, de unos 222 m2 y de arquitectura renacentista.

Y si os gusta la historia religiosa, no podréis perderos el Monasterio de Monsalud, situado en la localidad de Córcoles, dentro del término municipal de Sacedón. Es un edificio medieval y aunque no hay muchos datos de su construcción y fundación, ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional. Además, actualmente está considerado un bien de interés cultural.
Por su parte, Buendía también cuenta con edificios históricos dignos de mencionar. Entre ellos está la Plaza Mayor, pequeña y porticada, donde se sitúa el Ayuntamiento frente a la iglesia. Pero uno de los edificios cuyas paredes han visto pasar más inviernos es el Pósito o la Tercia. Del siglo XV, era el lugar donde se depositaba el grano y se pagaba el diezmo antiguamente. Actualmente es donde se encuentra el Museo del Carro, mencionado anteriormente.

Es probable que la época dorada de esta zona haya pasado hace ya unos años y sea muy difícil recuperarla (que no imposible). Pero si algo está claro es que por mucho daño que haya hecho el trasvase, el Mar de Castilla sigue ahí, presente, con ganas de volver a ser el sitio elegido de miles de visitantes de zonas cercanas y lejanas. Con ganas de volver a aportar vida y paz.

Comments