top of page
Buscar

#TesorosDeGuadalajara: Almonacid de Zorita

  • Foto del escritor: Laraprzjmn
    Laraprzjmn
  • 11 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 15 ago 2020


Fotografía: @Ana_laidaa

Con menos de 1.000 habitantes, la Villa de Almonacid de Zorita se halla en la comarca de la Alcarria Baja. Si echamos un ojo a la historia descubrimos que su mayor número de residentes se registró en el siglo XVI, con un número que ronda los 3.200. Sus raíces son innegablemente árabes y además, según el propio Ayuntamiento, se cree que existió algún cenobio de caballeros calatravos.


Los datos demuestran que sus primeros habitantes llegaron unos 3.000 años antes de Cristo. Tiempo después romanos y visigodos llegaron a las fronteras de este territorio y estos últimos construyeron la ciudad actualmente reconocida como Recópolis, cuyas ruinas están aún presentes. Almonacid estuvo ocupada por los árabes hasta el año 1.085, cuando el rey Alfonso VI tomó la zona del Tajo para la Ciudad de Toledo. Pero Almonacid no es solo el territorio formado por casas, calles y árboles. La villa cuenta también con un embalse inaugurado por el Rey Alfonso XIII. Su construcción no tenía otro objetivo que la producción de energía eléctrica, aunque con el paso de los años la zona se ha transformado en un lugar turístico para aquellos que echan de menos la playa en verano.


Presa de Bolarque (Fotografía: @Samuelmartnez13)

En Bolarque se ha habilitado un recinto al que comúnmente se le conoce como “La Playa”, con piraguas y demás actividades posibles para realizar en el agua del pantano. Además, existe un embarcadero donde, si tienes disposición de algún vehículo acuático, podrás navegar pantano a través y pescar las diferentes especies que albergan sus aguas. En este recorrido también te puedes desviar calle arriba, justo al lado de la entrada a “La Playa” para llegar hasta el mirador del embalse. Un lugar precioso para acabar el día de deporte y naturaleza y observar el atardecer. Aunque, si esto te parece poco, podrás atravesar una ruta de senderismo llamada "fin del mundo", ideal también para los amantes de la bicicleta.


Pero el pantano no es el único sitio en el que se puede bañar. El río Tajo es limítrofe con las fronteras del pueblo y es posible pasear junto a su cauce por una senda llena de juncos y otras plantas. Además, hay que recordar que Almonacid, en el pasado, no era nada sin Zorita, donde se encuentra el castillo, ya abandonado y en ruinas. Este pequeño pueblo está a menos de cinco minutos en coche y en él se ha integrado una zona acomodada con mesas y césped que, junto a los árboles y el muelle, se convierte en el lugar de escapada de fin de semana perfecto para olvidarse de la conglomerada ciudad. De este modo, podremos sustituir los atascos y ruidos de la semana por actividades acuáticas o, simplemente, relajarse bajo la sombra de un sauce llorón.



Embalse de Bolarque (Fotografía: @Samuelmartnez13)

Playa de Bolarque

Embalse de Bolarque (Fotografía: @Samuelmartnez13)

Embalse de Bolarque (Fotografía: @Ana_laidaa)

Mirador del embalse (Fotografía: @Samuelmartnez13)

Y dejando a un lado el agua y el verano, Almonacid cuenta con varias rutas de senderismo llenas de fauna y flora. La más conocida es la que te lleva hasta lo que los almorcileños llaman “Los 3 Palotes”. La historia de este monumento nos lleva igualmente a un pasado remoto, en el que se utilizaba como punto de vigilancia. Uno de mis profesores del colegio nos contó que allí se hacían señales de humo para avisar de posibles conquistas. Si el humo era blanco, no había peligro, pero si era negro, tendrían que prepararse para la batalla. Hay muchas historias acerca de este monumento situado encima de una montaña, pero de lo que no hay duda es que en la actualidad se ha convertido en uno de los mejores miradores de la villa de Almonacid.


Tres Palotes (Fotografía: @Ana_laidaa)

Tres Palotes (Fotografía: @Samuelmartnez13)

En cuanto al pueblo, no hay que olvidar que su plaza del ayuntamiento ha sido recientemente renovada y en ella se encuentra la estatua de León Felipe, conocido escritor del siglo XX que llegó a Almonacid como boticario tras sus estudios de farmacia. Otro lugar importante es el convento de monjas, situado junto al humilladero. Este recinto fue refugio de varias congregaciones religiosas desde el siglo XVI y ahora permanece abandonado. Además, la entrada al pueblo cuenta con un arco que, junto a otro cerca del cementerio, forman parte de la antigua muralla. En el arco principal también se encuentra la figura de la Virgen de la Luz, patrona del pueblo.


Ermita (Fotografía: @Ana_laidaa)

Fotografía: @Samuelmartnez13)

Río Tajo (Fotografía: @Samuelmartnez13)

Y para lo último dejamos lo importante. Lo que verdaderamente trae vida al pueblo. Y no puede ser otra cosa que sus fiestas. Empiezo por el día que todos los almorcileños llevan en sus corazones. El 7 de septiembre. Ese día dan comienzo las fiestas en honor a la patrona del pueblo y la gente se viste de peña para celebrar los próximos seis días con alegría y amigos. Esa misma tarde, justo después del pregón, se celebran las carrozas, da igual el día de la semana que toque, pues, al menos que yo conozca, nunca se ha cambiado la fecha. En ese momento los almorcileños se disfrazan de alguna temática y preparan un remolque decorado para mostrar a los asistentes la obra que llevan creando entre uno y dos meses atrás.


La espera al día 7 tampoco nos deja indiferentes. Se trata de la feria medieval, que lleva varios años celebrándose el primer fin de semana de agosto. En dos días el pueblo vuelve a la Edad Media, con gente disfrazada y puestos típicos de la época, donde se puede comprar desde comida hasta joyas y elementos decorativos. Los niños también tienen cabida en esta festividad gracias a los puestos en los que les enseñan a tirar al arco o a hacer manualidades. Otra actividad característica son los desfiles en los que personas profesionales del mundo del espectáculo actúan con fuego, malabares y zancos para el divertimento de los asistentes. Así se puede ver desde alguien escupir fuego hasta una persona de 3 metros de altura. Todo ello amenizado con música ambiente y espectáculos nocturnos de danza del vientre o teatros de batallas. Sin contar también con la demostración de aves rapaces que suele ser al final de la tarde.


Plaza del Ayuntamiento en la Feria Medieval


Aunque estas dos festividades este año no tienen previsto celebrarse a causa del COVID-19, no se olvide que un pueblo tiene mucho más que aportar y, de vez en cuando, viene bien descansar de la ciudad.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page