top of page
Buscar

#TesorosDeGuadalajara: Driebes

  • Foto del escritor: Laraprzjmn
    Laraprzjmn
  • 24 jul 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 25 jul 2020


Fotografía: @nacho_moran92

Pegado casi a la Comunidad de Madrid, Driebes descansa en un pequeño municipio en el que dentro de sus fronteras no falta la alegría y las ganas de pasarlo bien. Especialmente en verano. Si de algo se caracteriza el pueblo del que venimos a hablar hoy, es precisamente de esta vida que viene dada gracias al amor que tienen sus habitantes a su villa, sean o no residentes constantes. Y es que el verano es un buen momento, por no decir el mejor, para acercarse a este pequeño municipio alcarreño.


El origen de su nombre tiene varias teorías que se pueden conocer en la página de su ayuntamiento. Alguna de ellas se remontan siglos atrás, relacionándose con la puebla de Trives, un concejo de Orense, mientras otros aseguran la relación con una ciudad alemana antigua Augusta Treverorum, por una colección de monedas antiguas halladas en este municipio que ahora se pueden ver en el museo Arqueológico Nacional de Madrid. Aunque sus orígenes se remontan mucho más tiempo atrás, al menos así lo aseguran los yacimientos celtas hallados en sus limitaciones. Pero de historia hablaremos más adelante.

Fotografía: @oscarfpdh

La Familia Sánchez Val invirtió en esta localidad en el siglo XIII construyendo la denominada “Casa Grande”, conocida así por su gran extensión. Pero al estallar la Guerra Civil estas propiedades se disgregaron. Otra fincas importante en la actualidad es la llamada “Los Cotos”, perteneciente a Don Manuel Vidrié, figura importante del rejoneo en España con una gran explotación de caballos y reses bravas. Esto demuestra también que la agricultura y la ganadería han sido parte importante en la economía de la Villa a lo largo de la historia.

Fotografía: @alvaroomartin97

Como ya he mencionado antes, si por algo se caracteriza Driebes es por sus fiestas y eventos culturales. Una de las tradiciones más esperadas por los driebeños es la tradicional fiesta de los “Quintos”. En ella se reúnen para dar la bienvenida a mayo, pero los protagonistas son los jóvenes que cumplirán 20 en ese mismo año, ya que, según la tradición, es la fecha que coincide con la ida de los hombres de la mili. De esta forma, hombres (y mujeres desde hace unos años) deberán cortar un árbol y entre todos llevarlo hasta el centro del pueblo y ponerlo en pie en frente de la iglesia con la bandera de España en la copa con los nombres de los quintos correspondientes escritos en ella, aunque años atrás lo que se colgaban eran corderos. Seguidamente se ofrece una limonada con bollos como acompañamiento. Ese mismo día, de madrugada, los mismos que alzaban el árbol acaban cantando casa por casa los mayos, la jota y la rondeña de Driebes a las chicas solteras que habitan en cada domicilio. Todo ello bajo la decoración que se encargaron días antes de realizar los mismos quintos con pintura en las calles del pueblo. Así, frases como “Vivan los quintos” y sus nombres se podrán leer hasta que la pintura desaparezca. Aunque este servicio haya desaparecido ya en España, esta tradición sigue vigente en localidades como esta, en Guadalajara.

Subida del Mayo (Fotografía: @alvaroomartin97)
Subida del Mayo (Fotografía: @nacho_moran92)

Pero el mes de las flores tiene mucho más protagonismo. Actualmente el primer sábado de mayo es otra fecha marcada en el calendario, aunque no siempre fue así, ya que se ha ido cambiando desde que se empezó a celebrar la Romería. Ese día la gente del pueblo se dirige a la ermita para comer y pasar el día cerca de su patrona, la Virgen de la Muela. La leyenda dice que un pastor de Estremera andaba recogiendo esparto y se encontró una mujer tallada en madera en la muela de un molino. La recogió y la guardó en su bolsa. Al volver a casa y enseñársela a su hija, la muñeca había desaparecido. Al día siguiente, en el mismo lugar, se la volvió a encontrar, y volvió a pasar lo mismo. Al cuarto día el pastor se lo contó a sus vecinos y al ir a ver si estaba la encontraron de nuevo, esta vez con unas letras que decían: “Soy la Virgen de la Muela, patrona de la Villa de Driebes”. Desde entonces, la ya conocida como “muñeca” se convirtió en el símbolo de este pequeño pueblo de la Alcarria Baja. Como se puede apreciar, las tradiciones son algo muy importante para los habitantes de Driebes y esperan que siga así por mucho tiempo, pues como dato a destacar, los jóvenes lo viven de igual manera que los más mayores, por lo que se puede intuir que este tipo de celebraciones perdurarán en el tiempo.

Fotografía: @nacho_moran92

Y por fin llega el verano. Ese momento deseado por los que viven en ciudad, ya que muchos de ellos van a pasar sus vacaciones a este tipo de localidades. Driebes no podía ser menos y por ello invierten más en esta estación. En los últimos años se han realizado diferentes eventos, desde concentraciones de Vespas hasta carreras de autos locos y concursos de grafitis. Este último ha celebrado su tercer aniversario el pasado fin de semana, aunque las pinturas se alargarán hasta el próximo sábado y domingo debido al Coronavirus. Los grafitis siempre tienen una temática y esa es Caraca. Finalmente un jurado elegirá el mejor diseño y lo premiará.

Concurso de grafiti (Fotografía: @alvaroomartin97)
Autos Locos (Fotografía: @alvaroomartin97)


Este concurso, bautizado como “Ruranos”, llegó con el descubrimiento de la ciudad que acabo de mencionar. Para quien no lo sepa Caraca es una ciudad romana descubierta pocos años atrás y sus ruinas se encuentran dentro de las fronteras de este municipio. Como dato curioso, según decía la leyenda, la Virgen de la Muela se apareció en las laderas que corresponden a este territorio oculto. La ciudad se encontró en perfecto estado de conservación a pesar de haber estado bajo tierra todos estos años y cuenta con calles, foros, termas, viviendas y templos. Este descubrimiento no solo ha servido para dar a conocer la zona, sino que se ha dejado ver también el grave problema de la despoblación que afecta a miles de localidades como Driebes. Motivo también por el que se organizan este tipo de eventos, para que la gente se anime a venir a localidades como estas y no perder el turismo rural que tanto representa en nuestro país.

Fotografía: @nacho_moran92

Las fiestas de verano y los acontecimientos organizados por los driebeños terminan en septiembre, cuando se celebran las fiestas patronales en honor a San Miguel y la Virgen de la Muela, sus dos patrones. Como ya habéis podido percibir, en Driebes son muy aficionados a este tipo de tradiciones y, aunque este año este tipo de celebraciones hayan cambiado radicalmente por culpa del COVID-19, lo que está claro es que un virus no iba a matar las ganas de estar en el pueblo.

Comienzo de las Fiestas Patronales (Fotografía: @alvaroomartin97)

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page